A lo largo de la historia del activismo gay se ha ido buscando una forma de representar nuestra identidad que la refuerce, la haga visible y como señal de resistencia ante el exterior. No nos ha sido ajenos los códigos en nuestra historia para identificarnos y “entendernos”. Los símbolos han sido variables en el tiempo.
En la Edad Media, según John Boswell, eran animales como la hiena, la liebre o la comadreja, las que se asociaban con la homosexualidad aunque solía hacerse “desde fuera”.
Ya por lo homosexuales, en el Siglo XIX, Walt Whitman elige el cálamo como símbolo por el mito que la envuelve y por su forma fálica.
El color verde se ha asociado frecuentemente con los homosexuales de forma más justificada que el color rosa. Así, un clavel verde, es el símbolo elegido por el círculo de Oscar Wilde. En el mismo sentido se han hecho distintas interpretaciones de poemas como “Verde que te quiero verde” de Federico García Lorca, o canciones como “Ojos Verdes” de Rafael de León y popularizada por Miguel de Molina. ha ido transformándose a lo largo de los años.
En la Edad Media, según John Boswell, eran animales como la hiena, la liebre o la comadreja, las que se asociaban con la homosexualidad aunque solía hacerse “desde fuera”.
Ya por lo homosexuales, en el Siglo XIX, Walt Whitman elige el cálamo como símbolo por el mito que la envuelve y por su forma fálica.
El color verde se ha asociado frecuentemente con los homosexuales de forma más justificada que el color rosa. Así, un clavel verde, es el símbolo elegido por el círculo de Oscar Wilde. En el mismo sentido se han hecho distintas interpretaciones de poemas como “Verde que te quiero verde” de Federico García Lorca, o canciones como “Ojos Verdes” de Rafael de León y popularizada por Miguel de Molina. ha ido transformándose a lo largo de los años.
La Letra Lambda es tomada como símbolo. Es la letra undécima del alfabeto griego, equivalente a nuestra “l” y su origen proviene de la palabra griega “lysis” (lusiv) que significa liberación. En Grecia representaba la reconciliación de opuestos aunque otros mantienen que su relación con el Activismo Gay es el significado de la letra en el lenguaje científico, es decir, representa el proceso de “cambio”. Fue elegida como expresión de la liberación gay en 1.970 por la New York Gay Activists Alliance (Alianza de Activistas Gay de Nueva York) y, como más tarde, en 1.974, adoptada como tal por el International Gay Rights Congreso (Congreso Internacional por los Derechos Gays), llevado a cabo en Edimburgo, Escocia.
Triangulo Rosa. De ser una marca homofóbica empleada por los nazis para representar a los homosexuales, fue reivindicada por los gays como recordatorio de la brutal represión a que, como grupo social, ha estada sometida la homosexualidad. El triángulo equilátero invertido de color rosa se cosia al pantalón o la chaqueta en los campos de concentración. Resurge como elemento reivindicativo desde los primeros movimientos de liberación gay surgidos después de Stonewall en 1.969. Representa la exigencia de reconocimiento de una historia de represión y violencia. Ni terminada la guerra tuvieron derecho a una indemnización como lo tuvieron otras categorías de deportados, incluso seguían siendo vigentes en las dos Alemanias las normas que lo permitieron, incluso en los países europeos vencedores.
En el mismo sentido el triangulo negro usado por las lesbianas para representarse, el mismo que ponían a los “asociales” en los campos de exterminio, por no cumpler las tres “K” (Küche, Kircher, Kinder), cicina, iglesia y niños.
En 1.980, ACT-UP (AIDS Coalition To Unleash Power) comenzó a utilizarlo para su causa, la lucha contra el SIDA, invirtiendo el símbolo con el vértice hacia arriba, para reivindicar una lucha activa más que una resignación pasiva al destino.
Rinoceronte Lavanda (Poder Púrpura). Otro símbolo oscuro y desconocido de los años setenta. Supuesto símbolo activista, se elige el rinoceronte como animal pacífico que, al ser provocado, se vuelve feroz. Parece ser que fue creado por la creciente toma de conciencia por los gays y lesbianas de la sociedad americana, por dos creadores de Boston, Daniel Thaxton y Bernie Toale. Su primera aparición tuvo lugar en poster en el metro en 1.973. Fue un símbolo apropiado tras el Stonewall de 1.969. El corazón en el rinoceronte refleja el sentido humano de la comunidad toda, el color lavanda la identidad Gay. Intencionadamente, la imagen original, no tiene derechos de autor para su libre utilización.

La Flecha, símbolo de Marte, representa al hombre y la cruz, símbolo de Venus, a la mujer, los dos símbolos intercalados con una flecha han sido utilizados por diferentes grupos homosexuales desde 1.970 y con una cruz por grupos de mujeres feministas para representar la hermandad entre ellas. En esa epoca, algunos movimientos feministas, utilizaron triple Venus entrelazada para representar su desprecio por los estándares machistas de monogamia. Es a partir de 1.970 cuando se empiezan a utilizar los símbolos masculinos y femeninos para representar las metas comunes a conseguir por homosexuales y lesbianas.

Los transexuales han utilizados los dos unidos por un solo círculo y el símbolo de mercurio. En la mitología griega, Hermes y Afrodita tuvieron un hijo llamado Hermaphoditus que reunía en su cuerpo órganos femeninos y masculinos, de ahí el término “hermafrodita”. La luna creciente en la parte superior representa la masculinidad y la cruz en la inferior de feminidad.

Inspirado en estos símbolos, el logo de la IFGE ( International Foundation for Gender Education) es otro símbolo para transexuales. Está basado en un triángulo lavanda con un anillo ubicado en su centro denotando varias sexualidades apuntando a cada uno de sus vértices.
Bandera del arco iris. Representa los aspecto positivos futuribles, la variedad que se da entre los gays y el sentimiento de unidad. Es el símbolo más representativo en la actualidad. El recordatorio del pasado se realiza sutilmente a través de una referencia a la canción de Judy Garland “Over the Rainbow””Sobre

Al año siguiente, Baker acudió a la San Francisco Paramount Flag Company para producir en masa las banderas del arco iris que serían usadas en el desfile de 1979. Debido a los apremios de la producción –tales como que el Rosa no estaba disponible en el mercado- fueron retirados el Turquesa y el Rosa del diseño, el Añil se sustituyó por un Azul Rey. Hoy el significado de los colores queda prácticamente olvidado para recordar la diversidad de la comunidad gay.
Esta versión de seis colores se propagó de San Francisco a otras ciudades y pronto se convirtió en el símbolo del orgullo y diversidad gay que es hasta nuestros días, reconocido oficialmente por El Congreso Internacional de Fabricantes de Banderas. En 1994, una enorme bandera del arco iris de treinta pies de ancho por una milla de largo fue llevada por 10.000 personas en el 25º desfile de Stonewall en Nueva York.
El triangulo rosa tuvo gran popularidad en España desde su surgimiento y las banderas del arco iris empezaron a verse desde los años noventa cuando la Radical Gai empezó a pasearlas por las manifestaciones madrileñas aunque pronto empezó a utilizarse como reclamo comercial como en los bares del colectivo para incitar al consumo de copas.
Bandera de Victoria Sobre el SIDA. Es una modificación de la bandera del arco iris que consiste de una franja negra en su parte inferior. Esta variación fue sugerida por un grupo en San Francisco, el color Negro evoca a aquellas personas que hemos perdido a causa del VIH.
El Sargento Leonard Matlovich, un multi-condecorado veterano de la guerra de Vietnam que murió víctima del SIDA, propuso que en cuanto se encontrase una cura para este mal, las franjas negras de todas las banderas sean arrancadas y quemadas en una ceremonia solemne en Washington, D.C.
En los años setenta y ochenta se hace una referencia más enfática a símbolos que representen más activamente el movimiento gay, la lucha y la reivindicación. En Europa se parte de colores de movimientos de liberación de clases (color rojo) y ácratas (color negro) pasando, posteriormente, a colores como el rosa (símbolo de lucha gay), el violeta o el lila (asociados al movimiento feminista). Hay que recordar que el rosa inicia utilizándose despectivamente desde fuera de los ambiente homosexuales como síntoma despectivo de afeminamiento.

El hacha de doble filo “labrys” empieza a utilizarse por colectivos de lesbianas radicales. Es un símbolo de sexualidad lésbica y proviene de sociedades matriarcales de Europa, Asia y Africa. Su origen se remonta a la filosofía griega, pues éste objeto era empleado por la diosa Démeter. Según la creencia medieval, se usaba tanto en los ritos de adoración tanto a Deméter como a Hécate, diosa del bajo mundo, donde se cree que ambas mantenían relaciones sexuales. El arte griogo representa a los ejércitos de amazonas de Europa blandiendo hachas. Entre las amazonas regían dos reinas, una de las cuales estaba a cargo del ejército y la guerra, y la otras se ocupaba de la administración de las ciudades conquistadas. Las amazonas eran conocidas por su ferocidad y su crueldad en la batalla, pero una vez que lograban la victoria gobernaban con justicia. Representa igualmente, hoy día, el feminismo en su lado más radical y la autosuficiencia femenina.

La bandera leather, con el color negro (por el cuero) y azul (por los vaqueros). Representa a aquellos que asumen su sexualidad a través del sexo duro - sin que ello implique que necesariamente tengan que realizar prácticas sadomasoquistas - , un sexo entre machos que rehúsan la pluma o el excesivo amaneramiento, por ello se debe usar una determinada estética que va desde los uniformes militares, a los trajes de marinero, pasando por ropas de obrero de la construcción, minero, camionero, leñador o, más frecuentemente, ropa confeccionada con cuero - arneses, muñequeras, brazaletes, correajes, chalecos "chaps", suspensorios, gorras y mil y un complemento distintos, los piercing y tatuajes forman parte de la estética leather.a través del cuero, el sadomasoquismo, uniformes, cowboys y otros fetiches. Fue creada por el artista Tony de Blase y se estrenó el 28 de mayo de 1.989 en el concurso de Mr. Leather de Chicago. No es exclusiva de la comunidad gay por lo que algunos cambian la banderas del arco iris en su franja violeta por otra de color negro que algunos confunden con la bandera de la victoria contra el SIDA.
La bandera de la comunidad osuna, bear o osg, en tonos pardos. Abandera a los gays con pelos en la cara, el cuerpo, tendiendo a ser mayores tanto en edad como en tamaño.
Los colores de su bandera vienen a representar los distintos colores de las pieles de los osos de todo el mundo, tratando de hacer más representativo este símbolo. Esta bandera ha tenido un gran éxito y se ha hecho un símbolo muy popular entre la comunidad de Osos (Bears) de todo el mundo.
Hay que decir que esta bandera no es un símbolo de libre uso, como lo son el resto de símbolos que hemos ido comentando en estas páginas y está registrado y tiene copyright desde 1995, a favor de Craig Byrnes/Bear Manufacturing VA763-760. Por lo tanto el mismo no puede ser utilizado para marcar ningún tipo de material promocional sin permiso de sus propietarios (camisetas, banderas, mecheros, llaveros, etc.).
Otra de las banderas famosas, es la Bandera del Orgullo de los Peludos Osos (Bears), caracterizados por tener abundante pelo en su cuerpo.También tienden a ser más grandes y regordetes que otros colectivos, aunque no tiene por que ser así. No hay una que los represente en general y si modificaciones que crean los locales dedicados a esta clientela o las entidades de activismo gay que les representa.Una de las más conocidas, al menos en los Estados Unidos es la Seatle. Un Oso sobre una barra de colores, en los que se representa la tierra, y los osos que viven entre la tierra y el cielo. La pata amarilla dorada representa el sol que simboliza el espíritu y hermandad de los Osos por el mundo. La raya azul representa el cielo. La Blanca los Osos Polares, el Negro para los Osos Negros, el Bronce para los Osos Castaños y el verde para la Tierra.

Bandera de la comunidad bisexual. Son tres franjas horizontales de igual tamaño en colores diferente en el siguiente orden a arriba abajo. Magenta representa a homosexuales, violeta a bisexuales y azul a heterosexuales.
Bandera de la comunidad transgenero. Formada por siete franjas horizontales de igual tamaño en colores alternativos rosa y azul separadas por una fina de color blanco que representan el paso de un sexo a otro, siendo las pequeñas líneas blancas el triunfo y espíritu al cambiarse de sexo.

Lazo rojo. Simboliza la solidaridad con las víctimas del SIDA. De nuevo la visibilidad sirve de arma para eliminar el estigma producido por los seropositivos. Tiene su origen en las cintas amarillas que se ponían en los hogares de los familiares que iban a la guerra en Estados Unidos. Su uso se popularizo tanto a partir de 1991 en la gala de entrega de los premios Oscar, tras su debut en los premios Tony lucido por Jeremy Irons, que llego a ser distintivo de homosexualidad e identificación entre los propios homosexuales. Incluso era tomado como políticamente correcto o fashion lucirlo. Fue concebido en 1.991 por Visual AIDS
El código de los pañuelos (dress code), que constituye un lenguaje a través del cual se detallan prácticas sexuales y el rol que se aspira a jugar en ellas; en función del color del pañuelo (o “bandana”) y del lugar en que se coloque, izquierda o derecha, tendrá un significado distinto indicando actividad o pasividad en la relación sexual. Una de las comunidades que más se sirve de códigos visuales es la Leather. Los pañuelos, sus colores y su colocación son fundamentales para comunicarse dentro de un colectivo que, en algunas ocasiones, sólo permite la entrada a sus locales de copas a aquellos que cumplan con este dress code. Algunos de los códigos de esta tendencia europea aplicados a los pañuelos es:
COLOR-SIGNIFICADO
Amarillo - Lluvia dorada; Aceituna - Militar; Azul - Policía; Azul blanquecino - 69; Azul claro - Felaciones, sexo oral; Azul marino - Penetración anal; Blanco - Masturbación; Gris - Atar; Lavanda - Drag Queen; Rojo - Fistfucking; Negro - S/M; Rosa claro - Consoladores; Rosa oscuro - Tortura de pezones; Verde manzana - Chapero; Marrón - Scat; Naranja - Predisposición para tener sexo.
El código de los pañuelos (dress code), que constituye un lenguaje a través del cual se detallan prácticas sexuales y el rol que se aspira a jugar en ellas; en función del color del pañuelo (o “bandana”) y del lugar en que se coloque, izquierda o derecha, tendrá un significado distinto indicando actividad o pasividad en la relación sexual. Una de las comunidades que más se sirve de códigos visuales es la Leather. Los pañuelos, sus colores y su colocación son fundamentales para comunicarse dentro de un colectivo que, en algunas ocasiones, sólo permite la entrada a sus locales de copas a aquellos que cumplan con este dress code. Algunos de los códigos de esta tendencia europea aplicados a los pañuelos es:
COLOR-SIGNIFICADO
Amarillo - Lluvia dorada; Aceituna - Militar; Azul - Policía; Azul blanquecino - 69; Azul claro - Felaciones, sexo oral; Azul marino - Penetración anal; Blanco - Masturbación; Gris - Atar; Lavanda - Drag Queen; Rojo - Fistfucking; Negro - S/M; Rosa claro - Consoladores; Rosa oscuro - Tortura de pezones; Verde manzana - Chapero; Marrón - Scat; Naranja - Predisposición para tener sexo.
Ahora cada uno que elija su simbolo que lo represente, da igual cual de ellos sea, lo importante es que se identifique el mismo ante sí y los demás. Por la visibilidad. Por tí.